TEORÍAS ECONÓMICAS
TEORÍAS ECONÓMICAS
Las
ciencias económicas son una disciplina de las ciencias sociales. Ellas producen
para las ciencias las teorías que deben explicar las relaciones económicas. La
producción de teorías económicas es de ahí un trabajo teórico y acompaña en
primera línea a las necesidades de la ciencia. La teoría económica presenta así
una autonomía precisa frente al desarrollo social.
Las
ciencias económicas no producen por sí mismas riquezas, sino que sus pensadores
son pagados por el Estado y por los grandes capitales. De allí que exista una
relación material de dependencia de la ciencia con la política económica de los
gobiernos. Las exigencias, en última instancia diferentes de época en época,
son que las ciencias económicas produzcan conocimientos relevantes, es decir,
conocimientos que sean una contribución al desarrollo económico y político
La
relación entre las ciencias económicas y el desarrollo económico-político es
dialéctica. La teoría influye sobre las acciones políticas así como repercute,
en última instancia, sobre la producción teórica.
La
formación de teorías económicas influye también en el discurso económico
político e interviene de ese modo en los desarrollos políticos. Las teorías
pueden permanecer ocultas durante años y décadas, dormir en los cajones sin
adquirir estado público. Sobre los precursores de la hoy mundial mente
dominante teoría neoplásica reinó, tras la publicación de su obra, “na almos
complete silencie fo a decaed” (Screpanti 2001). Recién a través de
determinados desarrollos económico-políticos y el desplazamiento de
constelaciones de intereses llegan a ser posibles formas específicas de la
formación teórica.
HISTORIA
Tradicionalmente
las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio
internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos
temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el
ahorro, la inversión y otros aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía
tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la
elección y el modo en que los agentes económicos parcialmente racionales toman
decisiones basándose en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier
tipo (material o no material).
La
teoría nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico,
cómo funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en
conjunto.
LA
EVOLUCIÓN
La
evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico
frecuente de cada momento histórico, típico en la teorización. Cada escuela
consideró un tipo de problema frecuente y desarrolló una línea de pensamiento
que pretendía explicar el problema económico típico del momento. Algunas
teorías económicas son:
· Escuelas preclásicas:
· La escuela de Salamanca (siglo XVI)
· Los mercantilistas (siglo XVI – XVII):
se fundamentaban en la riqueza de los factores de la producción y como tal se
consideraban: la mano de obra, recursos naturales y el capital;
· Los fisiócratas (la escuela francesa
del siglo XVIII): se fundamentaban en la tierra
· Escuela clásica: Los padres de lo que
conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas
Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto
ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire,
laissez passer» (dejad hacer, dejad pasar) llevándolo a su máximo potencial: la
economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en
ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la
ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado
con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda.
· El marxismo: basado en el pensamiento
de Karl Marx, se concentra en el estudio de la producción, del valor (con la
teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico;
· La escuela marginalista, a veces
llamada con abuso de lengua primera escuela neoclásica, fue iniciada entre
otros por Carl Menger, Léon Walras, W. S. Jevons y Alfred Marshall; inició el
estudio riguroso de la microeconomía;
· La escuela keynesiana, iniciada por
John M. Keynes, apuntó ciertas críticas macroeconómicas al comportamiento
predicho de las economías nacionales desde el punto de vista marginalista;
· La escuela austríaca se opone a la
utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las
acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la
introspección, lo que se denomina individualismo metodológico; desarrollada a
partir de la obra La acción humana, de Ludwig von Mises.
· La escuela neoclásica constituye una
síntesis del enfoque de la escuela marginalista con el keynesianismo, en lo que
se llamó síntesis neoclásica; John Hicks fue uno de los iniciadores principales
de esta corriente; sigue siendo el enfoque predominante de la mayor parte de
los manuales didácticos de economía;
· Tanto el monetarismo, partidario de
una reducción de intervención estatal (un desarrollo a partir de la
macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de un liberalismo
moderado),
· como el nestorianismo (un desarrollo
heterodoxo basado en las ideas de Kermes,
Aleccione y los afianzarnos) constituyen desarrollos divergentes a
partir de un cuerpo básico basado en la síntesis de la escuela neo clásica.
TEORÍA NEOCLÁSICA
La
teoría neoclásica es el paradigma dominante en las ciencias económicas, y por
ello se la señala también como Mainstream o la ortodoxia. Esta caracteriza a la
economía no tanto como un sistema cerrado, sino como un método de optimización,
el que es aplicable a la sociedad en su totalidad.
La
teoría neoclásica se diferencia como economía pura de la economía política. Por
tal motivo la designación neoclásica indica erróneamente una relación de
cercanía a los clásicos. Es cierto que los neoclásicos perfeccionaron la
metáfora smitiana de la mano invisible formalmente y con ello las leyes de la
oferta y la demanda fueron formalizadas con el método de la optimización. Hay
sin embargo una serie de diferencias con los clásicos.
Los
neo clásicos investigan la economía pura y suprimen por eso el área de la
política. La teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría
del valor-trabajo como teoría de la distribución. Con ella es calculada cada
distribución del ingreso, porque ésta corresponde a la productividad producida.
Los
neoclásicos se orientaron en la lógica y la matemática y por ello es estática,
mejor dicho estática comparativa, mientras que los clásicos efectúan un
análisis dinámico.
Los
neoclásicos ubican sólo al intercambio en el punto central, mientras que para
los clásicos son significativos el intercambio y la producción.
Principales Teorías Económicas y su
impacto en la Sociedad
Una
teoría económica nos dice cuál es su visión de los principales componentes del
sistema económico, cómo funcionan y la dinámica de todos en conjunto. La
evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico
en cada momento histórico. Las siguientes teorías son las que han servido de
base (a veces sólo de referencia) a los modelos económicos de México.
Mercantilismo,
conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en
la producción, distribución y comercialización de mercancías. En esta etapa se
constituían los estados tal y como lo conocemos hoy, y por lo tanto, era fundamental
robustecer la economía de los incipientes Estados-Nación. Esta corriente nace
por oposición a las tesis enarboladas por el cristianismo quienes pensaban que
la usura era un pecado. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del
Estado en la economía.
Fisiocracia,
corriente que estuvo en boga a partir del siglo VXIII en oposición al
mercantilismo pues la intervención estatal en la economía les parecía
inaceptable. Los fisiócratas creían en una ley natural, defendían una ley
política económica de “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar
pasar) (o de no intervención del gobierno en la economía) que según ellos
produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por lo tanto era favorable
al libre cambio. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en
la tierra.
Neo
clasicismo, la economía neoclásica o escuela neoclásica es un enfoque económico
basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. El
neoclacisismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre
su oferta y su demanda. Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León Walras
y Alfred Marshal, entre otros, quienes se basaron en el estudio de la
microeconomía postulando que esta debía la satisfacción de las necesidades
humanas y su satisfacción.
Marxismo,
conjunto de doctrinas políticas y filosóficas deribada de la obra de Carl Marx,
base de teoría socialista, cuyo método de análisis económico es el materialismo
histórico, Marx estudia al capital como un proceso y, efectivamente, crea un
método de análisis (no sólo económico por cierto) que abarca cualquier tipo de
estudio (económico, filosófico, social, político, histórico, etc) llamado
materialismo Histórico-Dialécto. Su gran aportación a la economía fue estudiar
la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de
acumulación de capital y de riqueza, así como criticar que una parte de valor
que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvalía
(y que en realidad era esto) el trabajo no pagado) lo que generaba riqueza a
los dueños de los medios de producción. Una de las tesis de Marx y de Engels
fue poner en el tapete la cuestión de la lucha de las clases. Concepto novedoso
para la época, demostraba que en realidad solo existían dos clases sociales
antagónicas: los capitalistas o burgueses dueños de los medios de producción o
los trabajadores o proletarios dueños únicamente de su fuerza de trabajo.
Keynesiana,
economía keynesiana, Jhon Maynard Keynes fue el creador del keynesianismo, que
se centraba en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de
la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.
Brinda un especial aliento a los estados para que intervengan en la vida económica de las Naciones mediante
la implementación de una serie de medidas fiscales y monetarias muy rigurosas
tendientes a atenuar los efectos adversos de de los periodos de recesión de las
crisis cíclicas que se producen en la actividad económica (como la Gran Depresión
que afectó a los Estados Unidos en la década de 1930). Keynes es considerado
“padre de la microeconomía”, su obra más importante fue Teoría general sobre el
empleo, el interés y el dinero. Después fue fuertemente criticado por los
monetaristas encabezados por Milton Friedman quienes afirman que Keynes no le
prestó suficiente atención al estancamiento de la economía donde la inflación
no tiende a ceder.
Escuela
clásica, los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam
Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando la tésis
de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX, retoman
el princio de “lassez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar)
llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que
significa la no intervención del gobierno en ella. Afirmaba que la acumulación
de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales
lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte dominio de la ley de
la oferta y la demanda. Más tarde Marx retomaría sus tesis ahondando más en
ellas y haciéndoles una severa crítica. Destaca también el aporte que hacen al
comercio internacional por su teoría de las ventajas comparativas donde
esgrimían que las naciones debían dedicarse a aquellas áreas de la producción
donde estuvieran mayormente fortalecidos.
Comentarios
Publicar un comentario