NEGOCIO Y EMPRESA

                     EMPRESA
                     NEGOCIO
Consiste en una entidad creada o constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, que beneficien a otras personas.

Como puedes darte cuenta ambos conceptos son un tanto subjetivos, cada quien tiene su propio concepto de lo que puede significar un negocio y una empresa. Por ejemplo, para algunas personas son conceptos distintos, mientras que para otras, simplemente significan lo mismo. Pero en función de los conceptos anteriores se podría decir que las diferencias entre negocio y empresa radican en que un negocio es una ocupación lucrativa que cuando tiene un cierto volumen, estabilidad y organización se llama empresa.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN

MERCADOTECNIA
Es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precio, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.
VENTAS
El departamento de ventas es el encargado de persuadir a un mercado de la existencia de un producto, valiéndose de su fuerza de ventas o de intermediarios, aplicando las técnicas y políticas de ventas acordes con el producto que se desea vender.

PRODUCCIÓN
Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de los productos y/o servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales, y herramientas requeridas.

FINANZAS
Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.

RECURSOS HUMANOS
El objeto del Departamento de Recursos Humanos es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas  características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.

Las áreas de actividad están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden actividades, funciones y labores homogéneas.

PERSONAL

         ·         Un asesor jurídico de buena reputación y en función de sus recursos.
         ·         Un contador con las mismas características del anterior.
         ·         Un experto en comercialización, sobre todo en la etapa de arranque.
         ·         Un consultor en procesos industriales y administración.
Un negocio consiste en una actividad, sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de ofrecer bienes o servicios a otras personas.

Un ejemplo sería la creación de una página web en donde brindemos asesoría gratis sobre negocios, y ganemos dinero por la publicidad que coloquemos en ella. Otro ejemplo podría ser el solicitar un financiamiento, viajar a un país extranjero, comprar un lote de autos usados, y luego venderlos en nuestro país.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN

Exportación o Importación. El primer caso es la venta de productos fabricados nacionalmente hacia mercados extranjeros; el segundo es la compra de productos del mercado internacional.

Por lo general en las transacciones internacionales una parte entrega mercancía y la otra recibe dinero, aunque también se puede dar el caso del comercio compensado, en el que una de las dos partes paga a través de productos o bienes. Este pago puede ser tanto total como parcial.

Ahora bien, se preguntarán ¿Existe un negocio al importar mercancías? Sí, y existen de diferentes maneras. La más común de ellas es a través de una Licencia Comercial, la cual permite a una empresa realizar la distribución de un producto dentro de un territorio determinado, a cambio claro está, de que se pague una tarifa por número de ventas.

Las licencias comerciales pueden, en ocasiones, extenderse a permitir el uso de marca, obtener el derecho de usar la patente y los know how acerca de un producto en específico. Estas licencias se emplean por empresas que buscan reducir gastos al ingresar a un nuevo mercado.

Otra alternativa para participar en los negocios internacionales es a través de la inversión misma, la cual nos vuelve socios de una empresa al momento de emprender en un comercio

PERSONAL

                  ·         Administrador
                  ·         Empleados
            ·         Asistente
                  ·         ayudantes

DEFINICIÓN DE EMPRESA
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha definición. La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.
 TIPOS DE EMPRESA

·         Empresario individual (autónomo)
·         Emprendedor de Responsabilidad Limitada  
·         Comunidad de bienes            
·         Sociedad Civil                             
·         Sociedad Colectiva             
·         Sociedad Comanditaria Simple
·         Sociedad de Responsabilidad Limitada          
·         Sociedad limitada de formación sucesiva
·         Sociedad limitada Nueva empresa
·         Sociedad Anónima             
·         Sociedad Comanditaria por acciones  
·         Sociedad de responsabilidad limitada laboral
·         Sociedad anónima laboral
·         Sociedad cooperativa         
·         Sociedad cooperativa de trabajo asociado      
·         Sociedades profesionales 
·         Sociedad agraria de transformación    
·         Sociedad de garantía recíproca
·         Entidades de capital riesgo
·         Agrupación de interés económico  
      
COMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS

Las empresas se clasifican segun varios criterios, entre los cuales estan:
1.- Por la cantidad de trabajadores
·         Microempresa (que ocupa entre 1 y 4 trabajadores);
·         Pequeña Empresa (que ocupa entre 5 y 49 trabajadores);
·         Mediana Empresa (que ocupa entre 50 y 199 trabajadores)
·         Gran Empresa (que ocupa más de 200 trabajadores)

2.- Por el nivel de ventas
Para el caso de Chile la subdivisión es como sigue:

·         Microempresa (ventas anuales son inferiores a 2.400 UF)
·         PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de UF2.400 y UF100.000.
·         Grandes Empresas (con ingresos anuales iguales o superiores a 360.000 UTM)

 3.- Por su actividad económica
·         Extractivas: Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc.
·         Industriales o fabriles: Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc.
·         Comerciales: Empresasque se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc.
·         Financieras: Empresas del sistema financiero que efectúan prestamos a personas y organizaciones. Ejemplos de estas son los Bancos
·         Empresas de Servicio: Se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales como transporte, limpieza, etc.

4.-  Por su constitución patrimonial
·         Públicas: Tales como Instituciones de Gobierno, Instituciones Autónomas, Municipalidades.
·         Privadas: Las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares.
·         Empresas Mixtas: En las cuales existe una colaboración entre el estado y el sector privado, actuando en forma conjunta en la formación de su capital (Corfo, Aguas Andinas, etc.).

 5.- Por tipo de Administración
·         Autogestionadas: las que son administradas por sus trabajadores, es decir, son ellos quienes toman las decisiones que afectan ala empresa.

·         Empresas Centralizadas: en las cuales las decisiones son tomadas por aquellos que están en los niveles más altos de la administración,


·         concentrando la autoridad sobre los recursos de la empresa.

·         Empresas Descentralizadas: en donde la autoridad está distribuida en la estructura administrativa, mediante el proceso de la delegación, por individuos que ocupan distintos niveles en la jerarquía administrativa.


·         Heterogestionadas: aquellas en las que las decisiones son tomadas por personas ajenas a las actividades propias de un proceso productivo.



PROPÓSITOS INDUSTRIALES DE UNA EMPRESA

·         Resolver problemas sin solución de forma innovadora
·         Mejorar el estándar de vida alrededor del mundo
·         Fortalecer el tejido social democratizando continuamente la propiedad de viviendas
·         Hacer contribuciones técnicas para el progreso y el bienestar de la humanidad
·         Ser un modelo y herramienta del cambio social
·         Proveer un espacio para que prosperen las personas y mejore la comunidad
·         Darle oportunidades ilimitadas a las mujeres
·         Ayudar a que los gobiernos y corporaciones líderes del mundo tengan más éxito
·         Proteger y mejorar la vida humana
·         Experimentar la emoción de competir, ganar y aplastar a los competidores
·         Experimentar la alegría de promover y aplicar la tecnología para el beneficio del público
·         Ayudar a que las personas con discapacidad mental desarrollen plenamente su potencial
·         Darle la oportunidad a la gente normal de comprar las mismas cosas que la gente rica
·         Hacer feliz a la gente
·         Darle a la gente el poder de mantenerse un paso por delante en la vida y los negocios
·         Alimentar las familias para que puedan prosperar y florecer
·         Ayudar a la gente a gestionar riesgos y a recuperarse de las penurias de pérdidas inesperadas.

RECURSOS Y VALORES DE UNA EMPRESA

RECURSOS



1-empresa pueda lograr sus objetivos. Se clasifican en: -Recursos Humanos. -Recursos Financieros. -Recursos Materiales. -Recursos Técnicos o Tecnológicos
3. Recursos Humanos • Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; son un factor primordial en la marcha de una empresa, de ello depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. • Según la función que desempeñes y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser: a) Obreros d) Técnicos b) Oficinistas e) Ejecutivos c) Supervisores f) Directores
4. ¿qué son los recursos humanos? El concepto se refiere al conjunto de empleados y colaboradores que trabajan en una empresa u organización. La administración de recursos humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación de quienes laboran ahí. Con este nombre también se denomina al departamento, a la persona o área administrativa que se encarga de seleccionar, contratar y pagar a los trabajadores. Independiente del tamaño del negocio, es indispensable que éste cuente con un área que se preocupe desde la selección, la capacitación y el desarrollo, hasta las compensaciones, el reconocimiento y el clima laboral. Es decir, el área de recursos humanos debe cuidar el bienestar y promover el desarrollo profesional de cada uno de sus trabajadores en un buen ambiente de trabajo.
5. Para las pymes, esta situación representa una gran ventaja: las relaciones laborales son más cercanas, por lo cual pueden tomarse decisiones más rápido ya que tienen una visión integral de la organización y si algo marcha mal es más fácil detectar si las cosas marchan mal y tomar acciones frente a ello.
6. Realiza un reordenamiento. Esto no necesariamente significa que las cosas vayan mal. Sólo que hacer ciertos ajustes podrían traerte muchos beneficios, establecer cierto orden hará que todos concentren su energía en las labores que le tocan a cada miembro de la empresa (incluyendo al jefe). Esto es, define los roles y sus funciones, diferencia las áreas, unifica criterios y formalízalos (y cúmplelos). El propósito de la administración de recursos humanos es mejorar el trabajo productivo de una organización. Este es el principio rector del estudio y la práctica de la administración de recursos humanos. Por ello, debemos poner manos a la obra para optimizar a nuestra empresa desde el punto laboral, pero de una forma más humana: 1. Haz un diagnóstico. Entérate de cómo se conforma la organización o cómo es el proceso de toma de decisiones. Debes saber si el rumbo de tu empresa está siguiendo los objetivos que tú buscas, si todos están conscientes de cuál es el rumbo que debe seguirse. 3. Nombra a una persona responsable de verificar que todas las acciones emprendidas sean cumplidas. Se debe garantizar la continuidad. del proceso, lo cual puedes encomendarlo a un profesional interno o a una empresa externa. 4. Incentiva la motivación de tus empleados con premios, como incentivos o aguinaldos y capacitación continua si quieres que los puntos anteriores funcionen.
7. Recursos Financieros –Son los recursos, propios y ajenos, de carácter económico y monetario que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades. • Recursos financieros propios : a) Dinero en efectivo b) Aportaciones de los socios (acciones) c) Utilidades
8. • Recursos financieros ajenos: a) Préstamos de acreedores y proveedores b) Créditos bancarios o privados c) Emisión de valores (bonos, cédulas, etc.) Todos los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la empresa. Del adecuado manejo de los mismos y de su productividad dependerá el éxito de cualquier empresa.
9. Entre los recursos financieros de la empresa, que necesita para su creación, desarrollo y expansión, pueden diferenciarse los fondos o recursos propios, que asumen el riesgo de la gestión empresaria, constituidos por aportes de los socios, en dinero efectivo o acciones, y por las reservas (beneficios acumulados); y los recursos ajenos, provenientes de terceros, por ejemplo, de proveedores que otorgan mercadería a crédito y préstamos bancarios, por los cuales la empresa se obliga a rembolsar el capital y pagar intereses, a corto, mediano o largo plazo.
10. Estas ofertas de efectivo tienen lugar en el denominado mercado financiero donde las empresas pueden elegir el préstamo más flexible y con menor tasa de interés, y también el lugar donde colocar sus excedentes en depósito, percibiendo un interés en caso de no ser reinvertidos.
11. Los recursos financieros de las empresas en cuanto a su gestión, o movimiento de los fondos disponibles, están a cargo de un área específica, denominada de gestión financiera, que se ocupa de la liquidez de la empresa y de su rentabilidad. Es muy importante realizar un planeamiento financiero, que se convierte en un plan estratégico de cómo conseguir fondos y como invertirlos.
12. Recursos Materiales Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa • Instalaciones: edificios, terrenos. • Equipo: maquinaria, herramientas, vehículos. • Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.
13. • Un recurso es un medio de cualquier clase que permite conseguir aquello que se pretende. Un material, por otra parte, es algo perteneciente o relativo a la materia (resulta opuesto, por lo tanto, a lo espiritual). • Los recursos materiales, en definitiva, son los medios físicos y concretos que ayudan a conseguir algún objetivo. El concepto es habitual en el ámbito de las empresas y de los gobiernos. • Por ejemplo: “Tenemos grandes profesionales en este hospital, pero nos faltan recursos materiales”, “La compañía ha realizado una gran inversión para renovar los recursos materiales”, “Cuando los recursos materiales son escasos, hay que agudizar el ingenio y redoblar los esfuerzos”.
14. En la actividad cotidiana de una empresa, se pueden distinguir entre distintos tipos de recursos. Los recursos materiales son aquellos bienes tangibles que permiten ofrecer los productos o servicios en cuestión. Entre ellos se encuentran las materias primas, las instalaciones, las maquinarias y el terreno.
15. Recursos Técnicos o Tecnológicos Aquellos que sirve como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos: • Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc. • Fórmulas, patentes, etc. • Adquisición de tecnología. • Desarrollo de tecnología propia. • Capacitación y desarrollo de personal.
16. • Un recurso es un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se pretende. La tecnología, por su parte, hace referencia a las teorías y técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. • Un recurso tecnológico, por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).
17. • En la actualidad, los recursos tecnológicos son una parte imprescindible de las empresas o de los hogares. Es que la tecnología se ha convertido en una aliado clave para la realización de todo tipo de tareas. • Una empresa que cuenta con computadoras modernas, acceso a Internet de alta velocidad, redes informáticas internas, teléfonos inteligentes y equipos multifunción estará en condiciones de competir con éxito en el mercado, más allá de las características propias de sus productos o servicios. • Los recursos tecnológicos ayudan a desarrollar las operaciones cotidianas de la empresa, desde la producción hasta la comercialización, pasando por las comunicaciones internas y externas y cualquier otra faceta.
18. En el hogar, los recursos tecnológicos pueden ser útiles para quienes tienen que realizar tareas académicas o para aquellos que desean trabajar en una oficina virtual o a distancia. No se requieren de grandes inversiones para contar con recursos tecnológicos básicos como una computadora con acceso a Internet, por ejemplo. A mayor inversión, mayor posibilidad de adquirir recursos de última generación y mejor calidad.

VALORES

 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

§  Se desarrollan en condiciones muy complejas.
§  Son necesarios para producir cambios a favor del progreso.
§  Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos.
§  No son ni pueden ser un simple enunciado.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN UNA EMPRESA

Los valores son muy importantes para una empresa porque son grandes fuerzas impulsoras del cómo hacemos nuestro trabajo.

v  Permiten posicionar una cultura empresarial.

v  Marcan patrones para la toma de decisiones.

v  Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas establecidas.

v  Promueven un cambio de pensamiento.

v  Evitan los fracasos en la implantación de estrategias dentro de la empresa.

v  Se lograr una baja rotación de empleados.

v  Se evitan conflictos entre el personal.

v  Con ellos los integrantes de la empresa de adaptan más fácilmente.

v  Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.


QUE ES UNA ESTRUCTURA ORGÁNICO FUNCIONAL

Toda empresa cuenta en forma implícita o explicita con cierto juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los miembros o componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante solo un superviso inmediato. Esto permite ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son subordinadas en el proceso de la autoridad. El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.
Toda organización cuenta con una estructura, la cual puede ser formal o informal. La formal es la estructura explicita y oficialmente reconocida por la empresa. La estructura informal es la resultante de la filosofía de la conducción y el poder relativo de los individuos que componen la organización, no en función de su ubicación en la estructura formal, sino en función de influencia sobre otros miembros.
Estructura organizacional: organizar para tener eficiencia, eficaz con el propósito de cumplir los planes y objetivos.
Se debe estructurar como presentar las fusiones los niveles jerárquicos y las actividades que efectúan organizaciones que realizan distintas funciones de producción o de servicios.
Se realiza a largo, corto y mediano plazo de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Organigramas
Tenemos diversas combinaciones
que establecen la división de funciones, las cuales se representan por organigramas o cuadros como los llama Robert M. Fulmer en su libro administración moderna.
Esta información muestra la radiografía de la empresa.

Se colocan las jerarquías supremas en la izquierda y los demás niveles hacia la derecha, de acuerdo con su importancia.

Niveles horizontales
Las jerarquías supremas se representan superior, ligadas por líneas que representan la comunicación de autoridad y responsabilidad a las demás jerarquías que se colocan hacia abajo conforme decrece su importancia.

                                    TIPOS DE ESTRUCTURA

Estructuras organizacionales formales
Una organización formal es la constituida por una sanción oficial para lograr objetivos determinados, en ocasiones se le cita como una jerarquía de puestos; existen cuatro componentes básicos en la organización formal:

·         trabajo, el cual es dividido.
·         personas que son asignadas y ejecutan este trabajo dividido.
·         ambiente en el cual se ejecuta el trabajo.
·         relaciones entre las personas ó las unidades las unidades trabajo-personas.

Estructura Lineal

Esta forma de organización se conoce también como simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del mercado. Es frecuente que en las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo.
Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace ágil. De igual manera presenta desventajas como el hecho de la especialización, “se dificulta encontrar a un buen gerente puesto que se requiere un conocimiento general de la empresa, y se le dedica muy poco tiempo a la planeación, la investigación y el control”
Como la autoridad está centrada en una sola persona esta toma las decisiones y asume el control, los empleados están sujetos a las decisiones del gerente u propietario, llevando a cabo las operaciones para cumplir las metas.

Estructura Matricial

Esta estructura consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, se crean así, equipos con integrantes de varias áreas de la organización con un objetivo en común: El Proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo.
Los empleados dentro de la matriz poseen dos jefes; un jefe de función: quien es la cabeza de la función, es decir, al cual se le informa acerca de los asuntos relacionados con aspectos funcionales; y el jefe de Proyectos que es el responsable de los proyectos individuales, todos los empleados que trabajan en un equipo de proyectos se llaman gerentes de subproyectos y son responsables de manejar la coordinación y comunicación entre las funciones y proyectos.
No todas las empresas son aptas para desarrollar este tipo de organización, por eso es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones:
·         de organización y coordinación y procesamiento de información.
·         necesita contar con buen capital.
·         necesita un equilibrio de poder entre los aspectos funcionales y proyectos de la organización, además se requiere una estructura de autoridad doble para mantener ese equilibrio.
 
     Ventajas de la estructura matricial

·         Permite reunir varios expertos en un equipo, esto conlleva a que se dé una jerarquía muy reducida y halla mayor flexibilidad y autonomía en la organización.
·         Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas funcionales de la organización.
·         Los miembros tienden a motivarse más.
·         Sirve para el entrenamiento de cantera (sitio que proporciona personas o elementos para el ejercicio de un trabajo o profesión) de Jefes.
·         Contribuye a aumentar la implicación y el compromiso de los integrantes de los equipos.
·         Está orientada a los resultados finales; se mantiene la identificación profesional. Identifica con precisión la responsabilidad de cada jefe.


Desventajas de la estructura matricial

·         El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflictos.
·         Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos al tener que rendir cuentas a 2 Jefes.
·         Sus costos burocráticos de operación son bastantes altos debido a que invierte mucho en capacitación de sus empleados y por lo tanto también debe elevar salarios.
·         No está bien definida la autoridad, establecimiento de las prioridades y la utilización de recursos entre los gerentes funcionales y los de proyectos.

Estructura por departamentalización

Esta estructura consiste, como su nombre lo indica, en crear departamentos dentro de una organización; esta creación por lo general se basa en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el comprador o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y el proceso utilizado para convertir insumos en productos.
El método o los métodos usados deben reflejar el agrupamiento que mejor contribuiría al logro de los objetivos de la organización y las metas de cada departamento. De acuerdo a lo anterior la departamentalización se puede dar de varias formas:

a. Funcional

Una compañía que está organizada funcionalmente, separa el trabajo sobre la base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo para obtener un determinado resultado final.

b. Por Producto
Se organiza de acuerdo a lo que se produce ya sean bienes o servicios; esta forma de organización es empleada en las grandes compañías donde cada unidad que maneja un producto se le denomina “divisiones” estos poseen subunidades necesarias para su operación.

c. Por Territorio
Esta se da ya que algunas compañías encuentran que sus operaciones se adaptan de una mejor manera a grandes cadenas organizacionales basadas en zonas geográficas determinadas donde su empresa tiene cobertura, como las grandes cadenas de hoteles, compañías telefónicas, entre otras, que están divididos y organizados sobre la base de su ubicación. También se presentan en compañías cuyas principales actividades son las ventas.
En esta se da un eje central de control, sin embargo la organización en cada área forma sus propios departamentos para satisfacer los requerimientos de la misma.

d. Por Clientes:
El tipo particular de clientes que una organización busca alcanzar, puede también ser utilizada para agrupar empleados. La base de esta departamentalización está en el supuesto de que los clientes en cada conjunto tienen problemas y necesidades comunes que pueden ser resueltos teniendo especialistas departamentales para cada uno.
Aquí el cliente es el eje central, la organización se adapta y se subdivide agrupándose el personal para cumplir las funciones necesarias para satisfacer las necesidades de cada tipo de cliente.

Estructura Circular

Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos concéntricos, formados; por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima de la empresa, y en su alrededor círculos que constituyen un nivel de organización.

En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos, y se les liga con las líneas que representa los canales de autoridad y responsabilidad.

Ventajas:

·         Señalan muy bien, forzando casi a ello, la importancia de los niveles jerárquicos.
·         Eliminan, o disminuyen al menos, la idea de estatus más alto o más bajo.
·         Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel.

Desventajas

·         Algunas veces resultan confusas y difíciles de leer.
·         No permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo funcionario.
·         Fuerzan demasiado los niveles.


Estructura Híbrida
Esta estructura, reúne algunas de las características importantes de las estructuras anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía.
Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando las empresas crecen y tienen varios productos o mercados, es característico que las funciones principales para cada producto o mercado se descentralicen y se organicen en unidades específicas., además algunas funciones también se centralizan y localizan en oficinas centrales cuya función es relativamente estable y requiere economías de escala y especialización profunda. Cuando se combinan características de las estructuras funcionales y divisionales, las organizaciones pueden aprovechar las fortalezas de cada una y evitar alguna de sus debilidades.

Ventajas

·         Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las divisiones de productos, igualmente la eficiencia en los departamentos funcionales.
·         Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos corporativos.
·         Los agrupamientos de productos significan una coordinación efectiva dentro de las divisiones, y los departamentos funcionales centrales brindad la coordinación en todas las divisiones.

Desventajas

§  Algunas de las organizaciones acumulan personal corporativo para supervisar las divisiones, generando costos administrativos indirectos que se pueden ir incrementando a medida en que crece el personal de oficinas centrales.
§  Cuando las decisiones se centralizan más y las divisiones de producto pierden su capacidad de responder rápidamente a los cambios en el mercado.
§  Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional.
§  Estructuras Mono funcionales
§  Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura Organizacional; en el siguiente organigrama se observa gráficamente esta clase de estructura.


Estructuras Monofuncionales
Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura Organizacional; en el siguiente organigrama se observa gráficamente esta clase de estructura.
Estructura jerárquica

También conocida como departamentalización funcional, es la más difundida y utilizada ya que representa a la organización estructural. Esta estructura, se podía llamar tradicional ya que predomina en la mayor parte de las organizaciones tanto privadas como públicas, se fundamenta en los principios de la teoría clásica; un ejemplo gráfico de este tipo de estructura es el siguiente:



Estructura descentralizada
Este modelo es una evolución y una variación del modelo jerárquico y funcional que se describió en el inciso anterior, entre sus características propias se encuentra la toma de decisiones confiada a una pluralidad de divisiones autónomas en base alineas de productos y/o territorios, quedando las decisiones estratégicas a los altos niveles y las decisiones tácticas a las divisiones autónomas, se incrementan los órganos de asesoría para los altos niveles.

Estructuras no piramidales
Son estructuras surgidas de las limitaciones de las estructuras piramidales ante los retos de organización de los grandes organismos, estas estructuras están basadas en matrices las cuales se forman con las líneas verticales de la autoridad y la línea horizontal de la responsabilidad sobre un proyecto específico, en la intersección de las líneas se da una contribución o apoyo de carácter funcional, ya que, por ejemplo el gerente de finanzas apoya, en esa área de especialidad al responsable de un determinado proyecto, en cual conserva la autoridad sobre todo el proceso. Por esta razón son también conocidos como “matriciales, por equipos ó por proyectos”. La figura siguiente (Figura No.3) corresponde a un “Organigrama de estructura no piramidal”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DESEMPLEO

TEXTO ARGUMENTATIVO DE LAS TLC EN COLOMBIA

PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO, OFERTA Y DEMANDA.