LA ADMINISTRACION
QUE ES ADMINISTRACIÓN
Administración es el proceso de diseñar y mantener un
entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan
eficientemente objetivos específicos..
•Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben
ejercerlas funciones administrativas de: planeación, organización, dirección y
control.
•La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.
•Se aplica a administradores de todos los niveles organizarles.
•La intención de todos los administradores es la misma: generar un superávit.
•La administración persigue la productividad, lo
que implica la eficacia y la
eficiencia.
Todos administran organizaciones,
a las que definiremos
como un grupo de personas que trabajan en
común para generar un superávit. En las organizaciones comerciales, este
superávit son las utilidades. En las organizaciones no lucrativas,
tales como las filantrópicas,
el superávit puede estar
representado por la satisfacción de necesidades.
Al estudiar la administración
es de gran utilidad
dividirla en cinco funciones:
planeación, organización, dirección y
control; entorno a las
cuales pueden agruparse los conocimientos que se hallan en la base
de esas funciones. Es por ello que los
principios, conceptos, teorías y
técnicas de la administración se
organizan en esas cinco funciona.
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA
La Administración y las organizaciones son producto de su momento y su
contexto histórico y social. Por lo tanto, la evolución de la teoría de
la administración se entiende en términos de cómo han resuelto las personas las
cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia.
Las primeras teorías de la Administración fueron intentos por tratar de
conocer los “primeros intentos” de personas que de encontraron en situaciones
únicas en la vida de la humanidad y a eso respondieron las más de las veces.
Por eso, la evolución de la Teoría de la Administración va desde la Administración
Científica, la Teoría Clásica de la Organización, la Escuela Conductista y la
Ciencia de la Administración.
ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Esta Escuela surgió en gran parte, por la necesidad de elevar la
productividad. A principios del Siglo XX en Estados Unidos principalmente,
había poca oferta de mano de obra. La única manera de aumentar la productividad
era elevando la eficiencia de los trabajadores. Así fue como Frederick Taylor,
Henry Gantt y Frank y Liliian Gilberth inventaron el conjunto de principios
conocidos como teorías de la administración científica, cuyos principios
básicos fueron:
1. El desarrollo de una verdadera ciencia de la Administración de tal
manera que se pudiera determinar el mejor método para realizar cada tarea.
2. La selección científica de los trabajadores, de tal manera que cada
trabajador fuera responsable de la tarea para la cual tuviera más aptitudes.
3. La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.
4. La cooperación estrecha entre obreros y patrones.
Taylor sostenía que en lugar de pelearse por las utilidades, tanto
obreros como patrones deberían poner su empeño en elevar la producción y de
esta manera, las utilidades aumentarían. El consideraba que ambas partes tenían
el mismo interés por elevar la producción.
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.
La línea moderna de montaje arroja productos terminados a mucha mayor
velocidad de la que Taylor podía haber imaginado jamás. Este “milagro” de
producción es solo nos de los legados de la Administración científica. Además,
sus técnicas para la eficiencia han sido aplicadas a muchas organizaciones que
no son industriales como los servicios de comida rápida, hasta la capacitación
de cirujanos.
Limitaciones de la Teoría de la Administración Científica.
Los sindicatos y trabajadores empezaron a oponerse a este enfoque
por temor al hecho de que trabajar más y a mayor velocidad agotaría el trabajo
disponible y conduciría a los recortes de personal.
El sistema de Taylor significaba claramente que los tiempos eran
esenciales. Sus críticos se oponían a las condiciones aceleradas que ejercían
una presión desmedida en los empleados para que trabajaran cada vez a mayor
velocidad.
La importancia concedida a la productividad y a la rentabilidad, hizo
que algunos gerentes explotaran a trabajadores y clientes lo que ocasionó un
aumento en la cantidad de trabajadores que se sindicalizaron, lo cual
repercutió en la desconfianza y empobrecimiento de las relaciones obrero-patronales
por decenios.
ESCUELA DE LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN
Esta teoría surge de la necesidad por encontrar lineamientos
para administrar organizaciones complejas como las fábricas.
Henri Fayol es considerado el fundador de la Escuela Clásica de la
Administración, no por ser el primero en estudiar el comportamiento gerencial,
sino por ser el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prácticas
administrativas acertadas siguen ciertos patrones, mismos que se pueden
identificar y analizar. A partir de esta premisa básica, trazó el proyecto
congruente con una doctrina congruente de la administración, que hasta la fecha
tiene vigencia:
1. Muy enfocado a las funciones de la organización
2. 14 principios de la Administración de Fayol: división del
trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección,
subordinación del interés individual por el bien común, remuneración,
centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal,
iniciativa, espíritu de grupo.
ESCUELA CONDUCTISTA: LA ORGANIZACIÓN SON LAS PERSONAS.
Surge debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente
eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Los empleados no
siempre seguían las instrucciones giradas por los gerentes; por lo tanto,
surgió el interés de ayudarlos a manejar con más eficacia a su personal. Es
cuando de empieza a manejar le término relaciones humanas.
Cuando la Administración estimula a que sus empleados
trabajen más y con más calidad, la organización cuenta con relaciones humanas
eficaces; cuando el ánimo y la eficiencia se deterioran, se considera que las
relaciones humanas no son eficaces. Este movimiento trata de descubrir de
manera sistemática, los factores sociales y psicológicos que crearían
relaciones humanas eficaces.
Los experimentos de Hawthorne. Estos experimentos realizados en Western
Electric Company, son famosos porque en un inicio tuvieron la intención de ver
la relación existente entre productividad y cantidad de iluminación en el
trabajo; posteriormente se hizo un experimento similar en donde las variables
eran los salarios y los periodos de descanso. En ambos casos los resultados
fueron inesperados ya que la productividad mejoró y disminuyó de manera
errática, es decir, no respondían a la variable independiente, en este caso, la
luz y/o los salarios; por lo tanto se concluyó que había otra variable: los
empleados desarrollaron un orgullo de grupo que los llevó a mejorar sus
resultados laborales. Además la comprensión de los supervisores reforzó su
motivación.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que los trabajadores
trabajaban con mejores resultados si la gerencia se ocupaba de su bienestar y
si los supervisores les prestaban atención especial.
1890-1940: Escuela de la Administración Científica.
1940-1990: Escuela de la Administración Clásica.
1940-1970: Escuela Conductista.
1940 en adelante: Ciencia de la Administración.
1950 en adelante: Enfoque de Sistemas.
1970 en adelante: Enfoque de contingencias.
1950 en adelante: Enfoque del compromiso.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La administración nace con la necesidad humana de organizarse para
subsistir. El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de
sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las
limitantes que impone el ambiente físico, lo que le obligó a formar
organizaciones sociales.
Vivimos en una sociedad donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo de
las organizaciones humanas; la eficiencia con que cada uno de sus miembros
participe depende en gran medida de los administradores. Hoy en día, la
complejidad de las organizaciones humanas y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, han llevado a considerar que la administración es clave para lograr
los objetivos.
Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado
infinidad de conocimientos útiles para la administración. La evolución de este
arte desde los tiempos del empirismo hasta la actualidad, sólo puede apreciarse
con el curso de la historia. Algunos sucesos históricos de trascendencia se
muestran en los hechos que se mencionan a continuación:
EGIPTO: La construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del trabajo
coordinado y organizado de miles de obreros y sus dirigentes.
HEBREOS: El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el
establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual.
GRECIA: La influencia de los grandes filósofos es determinante en la
administración. Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus discípulos la
importancia universal de la armonía y la organización, para lograr los
objetivos. Platón, en sus reflexiones, diserta sobre la división del trabajo.
CRISTIANISMO: Con Cristo, surge un liderazgo fuerte y decidido, una
organización funcional extensa y una administración eficiente. Las organizaciones
cristianas (entre las que destaca la católica), aportaron a la administración
infinidad de principios y normas que prevalecen hasta nuestros días.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La Revolución Industrial, un proceso que se
inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se caracteriza por la
mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza
motriz, el desarrollo de fábricas y el avance en los transportes y las
comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la
industria y el desarrollo de nuevas formas de organización se reflejan en los
cambios sociales. El capitalismo como forma de organización social, es
consecuencia y factor para los monopolios. La Revolución Industrial determina
empresas, entre las cuales sobresalen:
a) Normas rígidas de trabajo.
b) Formas de comportamiento latinizadas y mecanizadas.
c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización.
d) Una necesidad de coordinación permanente.
La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la
administración. Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana,
la investigación administrativa, los principios administrativos, los conceptos
de administración, las funciones de ésta y el enfoque de proceso.
VENEZUELA: El establecimiento de colonias españolas trajo como
consecuencia la organización de trabajo en la recolección de cacao y café,
dichos grupos eran dirigidos por un caudillo o terrateniente y ellos eran
responsables de la cosecha de dichos rubros. La mayoría de esos obreros eran
negros vendidos a amos o acaudalados para trabajos forzosos, a medida que las
cosechas abundaban era necesario el empleo de más esclavos para lograr las
metas de recolección y exportación para la colonia española. Así como de indios
para la peca y recolección de perlas.
MÉXICO: Los estudios sociales y antropológicos de los pueblos de la
antigüedad en México muestran: hechos, costumbres, ideas religiosas,
conocimientos y formas de organización, que constituyen un claro ejemplo de la
administración pública.
Es impresionante la arquitectura de sus templos, la construcción de sus
ciudades, sus pinturas, sus ídolos, el calendario azteca (uno de los más
exactos del mundo) sus vestidos llenos de esplendor, confeccionados con
materias primas naturales: en suma, su administración. Los historiadores ponen
de relieve la dirección de sus gobernantes para lograr que sus súbditos
alcanzaran mejores niveles de vida. Con todo, las fallas de la administración
pública permitieron la consumación de la Conquista española, la cual casi
destruye aquella civilización. A las obras ricas en tradición y esplendor
económico se sobrepuso el ansia de poder y riqueza.
La época de la Colonia se caracteriza por la marginación de los
auténticos pobladores de la nación. La administración pública autócrata,
rígida, esclavizarte y opresora no permite a los conquistados mejorar sus
condiciones de vida: por ello es explicable el movimiento de Independencia. La
inestabilidad del México independiente no propicia una administración pública
eficiente. La disputa por el botín que significa el país culmina con la
Revolución de 1910.
Al constituirse México en una república federal se pretende nivelar las
clases sociales. La administración pública se hace cargo de la educación, se
declara la libertad de cultos y se separa a la Iglesia del Estado. La
Constitución de 1917 resume la necesidad de armonizar los intereses de los
grupos sociales, en congruencia con los ideales que la inspiran, a saber:
justicia, libertad y democracia.
El sufrimiento del pueblo mexicano a través de más de 300 años, culmina
con una ideología que tiene su base en el respeto por los derechos humanos, la
participación del pueblo en su administración y en la justa distribución de la
riqueza. En términos generales, los sucesos señalados nos brindan un panorama
de la administración empírica.
Para describir la evolución de la teoría administrativa, abordaremos los
periodos de la administración clásica, el periodo neoclásico y las teorías
contemporáneas. Dichos aspectos constituyen la teoría general de la
administración.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE ADMINISTRATIVA
Si analizamos detenidamente las definiciones, podemos observar que el
concepto de Administración esta integrado por los siguientes elementos:
1. OBJETIVO es decir, que la Administración siempre está enfocada a
lograr fines o resultados.
2. EFICACIA consiste en hacer lo que se tiene que hacer, realizar solo
aquellas actividades que sean necesarias, lograr los objetivos de productos o
servicios en términos de cantidad y tiempo.
3. EFICIENCIA significa hacer las cosas bien, en el menor tiempo
posible no cometer errores, es decir, lograr los objetivos al mínimo costo y la
máxima calidad.
4. GRUPO SOCIAL para que la Administración exista, es necesario
que se de en un grupo social.
5. COORDINACIÓN DE LOS RECURSOS decir administrar es combinar,
sistematizar y analizar los diferentes recursos necesarios para lograr los
fines comunitarios.
6. PRODUCTIVIDAD Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios
para producir un determinado bien o servicio, es decir, producir más con los
mismos recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
1-LA ADMINISTRACIÓN ES UN PROCESO ORIENTADO A LOS OBJETIVOS:
Como hemos dicho anteriormente la administración siempre tiene que
apuntar a la consecución de los objetivos de la propia organización. La función
y la actividad del gestor principal es el logro de los objetivos. Por ejemplo
si el objetivo de una empresa es vender 1000 ordenadores, el gerente y
encargado de la administración deberá motivar a todos los empleados y organizar
todos los recursos siempre con el objetivo en mente de vender 1000 ordenadores.
2 – LA ADMINISTRACIÓN ES UN PROCESO GENERALIZADO:
La administración es un fenómeno universal. Lo que quiere decir que no
se limita a las empresas de negocios únicamente, a la búsqueda del lucro, sino
que también puede estar orientada a la búsqueda del beneficio común, como en el
caso de los hospitales, los colegios, o las organizaciones no gubernamentales.
3 – LA ADMINISTRACIÓN ES MULTIDIMENSIONAL:
La administración por tanto no significa realizar una sola actividad,
sino que podría dividirse en tres actividades principales:
*A – gestión del trabajo, B – gestión de las personas y C –
gestión de las operaciones
A-Gestión de los trabajos:
Todas las organizaciones están preparadas para realizar tareas de
alcanzar metas. Estas tareas o trabajos dependen de la naturaleza del negocio
de dicha organización, por ejemplo, los trabajos realizados en una escuela
tienen como objetivo la educación. Igualmente los trabajos realizados en un
hospital tienen como objetivo la salud de los pacientes. En el caso de las
empresas privadas, la fabricación de algún producto.
B- La gestión de las personas:
La gestión de las personas es la gestión de los recursos humanos, y
siempre es el activo más importante de una organización. Dos empresas pueden
tener los mismos recursos físicos, tecnológicos y financieros, pero nunca
tendrán los mismos recursos humanos. Por lo tanto estas dos empresas nunca
podrán ser iguales.
C- La gestión de las operaciones:
La gestión de las operaciones es aquella gestión que abarca
administración del trabajo y la administración de las personas conjuntamente es
decir aquella gestión que dictamina cuál es el trabajo por hacer, la forma en
que se tiene que hacer, y quien o quienes lo hagan.
4 – LA ADMINISTRACIÓN ES UN PROCESO CONTINUO:
Tal y como hemos dicho antes administración no puede tener un punto y
final, debe ser un proceso continuo. Todas las funciones de administración se
llevan a cabo de forma continua: por ejemplo la planificación, la organización,
la contratación de personal, etcétera…
5 – LA ADMINISTRACIÓN ES UNA ACTIVIDAD DEL GRUPO:
La administración no puede realizarse de forma aislada. Administración
siempre se refiere a un grupo de personas que participan en actividades de
gestión. Cada miembro y cada individuo tienen que realizar su propio papel en
cada uno de sus propios departamentos. El resultado de la gestión también
afecta a todas las personas y a todos los departamentos de la organización por
lo que siempre nos vamos a referir a un esfuerzo en grupo y no al esfuerzo
individual de una sola persona.
6 – ADMINISTRACIÓN ES DINÁMICA:
Administración dinámica, se refiere a un tipo de administración que
realiza cambios y que se adapta al entorno, ya sea influenciada por un entorno
externo, social, económico, político…
7 – ADMINISTRACIÓN ES INMATERIAL:
La administración no puede tocarse ni verse, pero en cambio su presencia
si se puede sentir. Dicha presencia se sentirá sobre todo cuando se ha
realizado una mala administración, ya que las malas gestiones sin que conducen
al caos y a las confusiones. En cualquier empresa donde no haya una buena
gestión, enseguida aparecerán síntomas visibles, como un exceso de inventario,
o una acumulación de materiales, lo que indica claramente una mala
administración de las ventas o de la publicidad.
8 – LA ADMINISTRACIÓN ES UN PROCESO COMPUESTO:
Un proceso compuesto es una serie de funciones que deben realizarse en
una determinada secuencia y que no son independientes una de otra. Como si de
una cadena de montaje se tratara, las actividades necesitan un orden. Primero
se planifica, luego se organiza, luego se dirige, y por último se lleva a cabo
la actividad.
9 – LA ADMINISTRACIÓN REQUIERE UN EQUILIBRIO ENTRE EFICACIA Y
EFICIENCIA:
Esta característica indica por un lado, el logro de las metas y los
objetivos a tiempo, y por otro lado que dicho logro se haga de manera
eficiente. La eficiencia se refiere a utilizar los recursos existentes de la
manera más óptima posible. Por lo tanto no bastará solo con eficacia, ni
tampoco sólo con eficiencia. Será necesario equilibrio entre ambas
características.
Comentarios
Publicar un comentario