EL ANALISIS

¿QUE ES UN ANALISIS?

Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.
Cuando se habla de análisis clínico, se hace mención a un examen de nivel cuantitativo y cualitativo de determinados componentes de un organismo. Este examen permite desarrollar un diagnóstico de una situación vinculada a la salud.
La distinción entre análisis cualitativo y análisis cuantitativo refiere al tipo de datos con los que se trabajan. Mientras que el análisis cuantitativo busca conocer cantidades, el análisis cualitativo se centra en características que no pueden cuantificarse.
Un análisis cuantitativo de los componentes de una bebida puede indicar que un litro de dicha sustancia presenta 100 mililitros del componente A, 450 mililitros del componente B y 450 mililitros del componente C. El análisis cualitativo, en cambio, puede indicar que el componente A es dulce y ayuda a mejorar el sabor, mientras que los componentes B y C aportan acidez para saciar la sed de quien consume la bebida.
Un análisis genético tiene la finalidad de obtener información sobre el ADN de una persona, antepasado, posibles enfermedades congénitas y una serie de datos más. Generalmente se realiza a partir de una muestra de sangre o de saliva.
Existen cinco tipos de análisis genéticos:
Rastreo: Permite obtener la información de un individuo para determinar perturbaciones genéticas recesivas que puedan ser comunicadas a través de los genes. Suele realizarse entre parejas que desean tener niños y proceden de familias que presenten determinadas enfermedades para prevenir posibles complicaciones en dicho hijo.
Diagnóstico pre-natal: es un test de tipo genético que se realiza en las criaturas antes de que nazcan; suele realizarse cuando existe posibilidad de que el bebé sea portador de alguna enfermedad genética, o presente otros problemas como retraso mental o algún tipo de discapacidad física.

Exploración del recién nacido: Permite saber cuando el niño apenas ha nacido si tiene alguna posibilidad de enfermar y en el caso de que este estudio sea positivo, permite buscar tratamientos que se encuentren disponibles a fin de adelantarse a los hechos y prevenir una catástrofe.
Trastornos de aparición tardía: Permite descubrir enfermedades de difícil diagnóstico en personas adultas, como por ejemplo cáncer o enfermedades del corazón cuyas causas puedan ser genéticas pero con elementos medioambientales que las hayan desembocado.
Cualquiera de estos análisis tiene como objetivo conseguir información genética de una persona a fin de prevenir posibles trastornos o encontrar el tratamiento adecuado para tratar un problema ya existente.
Otro tipo de análisis puede ser el análisis de riesgo que consiste en una herramienta de metodología que sirve para comprender las inversiones en un ámbito ya sea local, nacional o internacional. Permite prever ciertos desastres y evaluar aquellos daños o pérdidas que han surgido como consecuencia de una amenaza externa sobre una persona o un grupo (municipios, comunidades).
Para que pueda llevarse a cabo es imprescindible tener en cuenta no sólo las amenazas, sino también la vulnerabilidad del sector afectado. Una vez que se ha realizado un estudio minucioso del desastre y sus consecuencias se determina con qué capacidades cuenta el Estado para enfrentar la reconstrucción o sanación de los daños causados y si necesitará para ello la cooperación internacional. En definitiva, gracias a esta herramienta no sólo se puede comprender un problema ecológico, por poner un ejemplo, sino que también se puede diseñar un plan de acción para solucionarlo y prevenir futuros problemas similares. Cabe señalar por último que la principal finalidad del análisis de riesgo es mejorar la toma de decisiones a fin de priorizar las inversiones en el aspecto local y nacional.
En estadística existe el término en el concepto análisis multivariante al conjunto de métodos que ofrece la estadística para desmenuzar los valores de diferentes variables, tomados por uno o varios grupos y establecer comparaciones y generalizaciones. Es un método que ofrece elementos que no poseen los métodos univariantes y bivariantes y por lo tanto permite resolver las cosas desde un punto de vista estadístico más exacto, imprescindible en determinados casos.
Dicho todo esto concluiremos acotando que también un análisis puede ser una evaluación, un examen o una investigación de una obra intelectual. El término también se utiliza en referencia a la terapia del psicoanálisis al referirse a la evaluación de los pacientes.

Algunas frases donde aparece el término pueden ser: “Vamos a tener que someter al paciente a un análisis toxicológico para saber por qué llegó a la clínica en este estado”, “El gerente dedicó varias horas al análisis del informe”, “Creo que el análisis del partido que hizo el entrenador es muy acertado”.
¿QUE ES UN PROBLEMA?
Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema.
Para los seres humanos, la gama de problemas es muy diversa. Un problema individual es aquel que solo le produce daños o molestias a una sola persona, sin embargo, otras podrían colaborar o participar en la búsqueda de la solución de este pero esto es una variable relativa, depende de cada situación. Los problemas colectivos son los que por lo general involucran a una comunidad o a un grupo de personas que comparten un espacio geográfico o un área determinada (una urbanización, un barco). En este último caso no solo una persona debe avocarse a la solución del problema sino todos en conjunto.
Las diferentes áreas científicas que están relacionadas con el estudio de números, valores y términos biológicos y físicos, el problema es una herramienta de conocimiento en la que el estudiante lo ve planteado y enseguida a partir de las instrucciones y aprendizajes obtenidos en clase se propone a resolverlo. Un problema matemático en forma de ecuación, por lo general contiene tres factores esenciales, las variables, que son aquellas incógnitas que por medio de la formula deben producir un valor determinado.
Vivimos inmersos de problemas en la vida cotidiana, tanto que desde un punto de vista más dogmático y filosófico se podría aseverar que son parte de nuestro ser y que nuestro propósito en la vida consiste en esencia en la resolución de problemas y circunstancias que se presentan en el correcto curso de las cosas. Problemas políticos, religiosos, de salud, económicos y sociales son llevados a diario a la calle y a los hogares por todos los seres humanos dependientes de una relación jurídica e intrapersonal.

¿QUÉ ES UN DIAGNOSTICO?
Una placa de rayos X, un análisis de sangre, una ecografía… Todos estos son tipologías de estudios de la medicina que un profesional puede ordenarnos realizar con el fin de conocer el estado de alguna parte de nuestro cuerpo o de algún proceso interno que se esté produciendo en él, y entonces luego, poder diagramarnos un tratamiento para seguir, indicarnos la ingesta de medicinas, recomendarnos hábitos de vida o proceder a una intervención quirúrgica en el caso que lo necesitemos.
Sin embargo, no es la única situación donde podemos vernos envueltos en un “diagnóstico”. En muchos establecimientos educativos, al ingresar a un nuevo año escolar o a un ciclo de enseñanza, los maestros o profesores suelen pedir a sus alumnos la realización de una evaluación que busca precisamente saber, conocer cuáles son los conocimientos que tienen los alumnos, cuáles de ellos que han aprendido en años o ciclos anteriores han fijado con mayor precisión en su saber. Desde esos resultados, el enseñante sabrá si existen temas que deben ser explicados o revistos nuevamente para entonces sí luego avanzar con el temario curricular de la asignatura.
Pero, puede que el diagnóstico no tenga como punto único de estudio a una sola persona, si no también a muchas, o más bien podríamos decir, al conjunto social como proceso de cambio. ¿Qué quiere decir esto? Pues bien. Imaginemos si nosotros quisiéramos montar una pequeña empresa de fabricación de helados. ¿Sabemos con certeza si tendremos éxito? Está bien que en estas ocasiones mucho depende de la intuición empresarial, pero podemos pedir a un profesional, por ejemplo, de la economía, que realice un estudio de mercado: ¿la gente de mi ciudad necesita realmente una heladería? ¿Consumiría mis productos? ¿Qué espera de una empresa de este rubro? Esto también es un diagnóstico, y me ayuda a vislumbrar de mejor manera la situación social antes de instalar mi empresa. Claro que como decíamos, de manera importante influye la intuición, pero quizás podamos evitar futuros fracasos o prever mejor nuestras estrategias comerciales.
Otro tipo de diagnóstico, aunque generalmente se conocen con el nombre de “estudios de suelo” tiene que ver con el análisis de una superficie terrestre determinada, y de generalmente pequeña dimensión donde alguien pretende realizar una construcción o por el contrario, necesita una evaluación del suelo con vistas a producir cultivos o dedicarse a la ganadería.


COMPONENTES DE UN DIAGNOSTICO

1:Condiciones para llevar a cabo el diagnóstico organizacional Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico organización se deben cumplir algunos requisitos básicos:
-Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente (término usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformación en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla). Es decir, que esté dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnóstico. 2. El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.
-El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que proporcionaron la información. 4. También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información. 5. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor
2. Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.
3. Elementos del diagnóstico organizacional Podemos dividir al diagnóstico organizacional en tres etapas principales: Generación de información, la cual abarca a su vez tres aspectos:
-La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados. 2. La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación).
-La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema.
4. En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles y también las producciones comunicacionales de una organización tales como historietas, metáforas, símbolos, artefactos y los comentarios que la gente de la organización hace en sus conversaciones diarias.
5. Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar.

¿COMO SE CONSIGUE Y SE RECOLECTA
LA INFORMACIÓN?
  Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:

1.         Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para poder aceptar los resultados
2.         Aplicar dicho instrumento de medición
3.         Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

Dentro de los métodos para la recolección de datos están:

OBSERVACIÓN:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"
Estos errores están relacionados con:
1.         Los Observadores
2.         El instrumento utilizado para la observación
3.         El fenómeno observado

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.
También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o participante.

La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.
La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y veraces.
Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.
La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.
El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.
Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan características similares.
En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.

LA ENCUESTA:
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.

LA ENTREVISTA
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.
Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

CUESTIONARIO
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio.
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DESEMPLEO

TEXTO ARGUMENTATIVO DE LAS TLC EN COLOMBIA

PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO, OFERTA Y DEMANDA.